"...tengo una alfombra de jornadas y el tiempo hecho pelusa, de tanto enredarse en esa sensación pegajosa de la nada."
Comentario poemado de Noviembre 2008, escrito por J. de la Vega Z+-----[Poemas bajo tu balcón]


Aquí esgrime el Zorro+-----[SoneZtosII]+[PoetiZandoFeisbuk]+[LaSima de los Vuersos]+[DiarioÐLolita]+[Balcones]+[ZVisión+-]+[MemoriasLiteratura]+[Ilusiones]

*
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

Historias confabuladas I

El Lemming poeta y la guadaña

Se acercó el Lemming al borde del barranco,
del que ayer era sin duda su camino,
porque el hombre abrió un espacio para autos y
ahora despeñarse guadañaba implacable los destinos...


Al contrario de lo contado en fábulas apócrifas, ningún lemming se suicida y menos en masa, pero sí es cierto que mueren por miles cuando se interpone una grieta, un mar O acantilado, sea natural O artificial, que provoque caída O ahogamiento, y dicho accidente se halle en mitad del camino que los lemmings siguen por instinto en sus migraciones en busca de goce O alimento.

En la familia de los lemming, las cosas habían cambiado mucho en los últimos años, hoy los roedores se dedicaban a tener sus pieles brillantes y lustrosas, a la buena vida, royendo lo que caía entre sus afilados dientes y aprovechar, cuando el tiempo escandinavo lo permitía, para realizar grandes migraciones de fin de semana, que les comportaban nuevos musgos donde reposar sus pieles, por un par de días.
También, ese peregrinar dominguero les aseguraba muerte, por lo difícil del camino y lo arriesgado del sorteo de lo inevitable; pero ningún lemming se molestaba en cambiar su destino en lo evitable y asumían con pasmosa serenidad la tragedia, que ya formaba parte de su identidad.
Esta era una semana especial, donde migraban decenas de miles de individuos, "
puente del día del trabajo" lo llamaban así los humanos, aunque aprovechaban para no ir a trabajar.

Pocos eran los
Lemmus poetas que aún quedaban manteniendo profesión y tradición; porque tantos carteles publicitarios (de los hombres) en el campo había, que permitieron al lemming vulgar (Lemmus lemmus) cultivarse en la lectura, casi sin pensarlo, con mensajes humanos eficazmente directos, llegando a calificar tras este aprendizaje tan completo, al poeta lemming de ignorante anacrónico e indirecto.
-
¿Para qué sirve la poesía?, repetían sus congéneres, a los asediados roedores de la rima.
-
¡Poeta vago, inútil, rimbombante!, les insultaban duramente.
-
¡Atento al zorro, que te comerá el morro si te escondes en la babia, poetazuelo!, les avisaban con desprecio.
-
¡Empieza a usar la palabra con solvencia y ganas!, les increpaban llamándoles a la productividad.
-
¡Compre hoy y pague mañana, ahorre metáforas y evite filigranas!, les recomendaban sarcásticamente, conociendo su pobreza.
Tan fuerte era el vilipendio, que solo algunos Lemming poetas, habían resistido la presión social y se habían mantenido fieles a sus principios, porque la exclusión nos aboca a la miseria y el hambre, que son enemigos de los valores. Así que los escritores más prácticos habían seguido las palabras premonitorias del hermano Groucho, "
Estos son mis principios. Si a usted no le gustan, tengo otros."

Pero este puente de Mayo, uno de los pocos lemming poeta de nuestra fábula, decidió gozar los días de fiesta más floridos y buscar en la primavera, frescos estambres que fecundasen su inspiración.
Los escritores lemmus, eran además individuos, por serlo o por quererlo, de extrañas costumbres nada lemming y paseaban en solitudines y olvidos. Así que acompañado por pasajeras musas, había llegado en ese trance de soledad al final del cortado camino, allí donde el resto del grupo arribaría velozmente en pocos minutos, luciendo estos, bellas y tunneadas pieles.

Observó impotente, el poeta, que aquel instinto que les guiaba, sería muerte para todos y cada uno de los lemmings, si no frenaban e intentaban otro sino.
Calculó que disponía de solo 30 minutos, antes que la masa de roedores alcanzase su posición, y si no se le ocurría como enviar un mensaje de STOP a unos 30.000 lemmings, estarían todos perdidos incluso él.
Pero... ¿cómo era posible avisar a una ruidosa y gigantesca nube de polvo a 30 km por hora?, ¿cómo convencer a un conglomerado de balas instintivas, para que se dejasen frenar por la lógica y la evidencia, aconsejada por un descastado poeta?.

Lo pensó unos segundos y acercándose al borde del precipicio, se fijó en la bella puesta de sol que el nuevo acantilado artificial le ofrecía, percibiendo al tiempo, el retumbar del avance lemming bajo sus patas.
Con un trozo de corteza apropiada para marcar con sus dientes los versos del poema, había decidido ser el primero en caer cuando el empuje de su especie llegase donde se encontraba, y dejar sus últimos versos como prueba dedicatoria de su inspiración póstuma y destino inevitable, ya que si no era capaz de salvar a sus hermanos, no se consideraba digno de sobrevivirlos, a pesar del trato que le habían dispensado como poeta.

Empezó raudo en la escritura de un soneto, al paso que cada composición versicular le restaba un minuto de vida.

Mi mayor deseo, el desear morirme
si al final, hubiese llegado la traidora;
pues sé que la muerte no demora en ver la hora
mas si vencido, no pretendo resistirme.

Y no creáis que acaso la invoco para irme,
como si mi suerte, ya fuese perdedora,
pero sé, que juega con carta ganadora
y si me lleva, no sea sin despedirme.


Podía sentir la marcha incesante de miles y miles de lemmings a su espalda, mientras el polvo entrecortaba su respiración, pero él seguía concentrado en su escrito, sin girar la cabeza, resumiendo ahora libremente su vida y la escasa sabiduría acumulada, antes de continuar con el final de los tridecasílabos de los tercetos que faltaban.

He llorado feliz, reído triste,
he vivido haciendo lo que quise,
he visto tanta bella y variada cosa
y he gozado cuando gozar yo quise.

También alcancé a confirmar algo intuido:
Que la justicia es solo macho
Que la libertad es jaula
Que el hablar es fácil
Que el repetir es triste
Que la verdad es falsa
Y que la realidad no existe.

He amado, pero sin conclusión acabo,
porque el amar para mí, fue duna;
y con el viento de la vida...
donde en montaña alta de arena, un día me deleitaste...
en playa lacrimosa con pisadas, sin querer me convertiste.

Ensimismado pensando en el amor, recordó que le quedaban 6 minutos para acabar su soneto y que le sería muy difícil bajo el ruido ensordecedor de los primeros miles de lemming en el pelotón de cabeza, pero haciendo un gran esfuerzo final, anuló el ruido y vació sus sentidos de la hecatombe exterior, para seguir en sus trece y componer su fin con el catorce.

Cultivé cariño en verso, amé yo al mundo;
lo material, allí donde me voy, es broma,
inútil cargar a ese trance peso inerte

como iluso, frenar destino en un segundo
con gritos al que sin oírnos se desploma
cuando su fatal vida empuja hacia la muerte.


The End

J. de la Vega Z+-----

NOTA actualizada : 28-09-2008, incluyo un bello artículo de Héctor Abad Faciolince publicado en -El País Semanal, ¿Por qué se mata un escritor?-

VideoClip con la melodía: "Gula Gula" 1989, de la excelente interprete noruega de origen y cultura Saami.
Mari Boine Persen, es bien conocida por la integración de otros ritmos (jazz, rock...) al
Yoik (estilo nativo de la canción saami). Nacida en 1956 Boine, creció viviendo la discriminación a su pueblo, y eso la impulsó a la recuperación de la cultura y música denostadas por la sociedad noruega en su juventud; convirtiéndose en abanderada de la causa Saami, sin renunciar a la más bella fusión artística. Para conocer más ir a su página oficial.




Safe Creative #0904223109789

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→

Ni duermes ni me acuerdo

Anoche me acosté y me dormí con el canto de mi ruiseñor, pero antes de cerrar los ojos compuse un inspirado Haiku en su honor, que ahora no recuerdo y prometo no volver a componer sin un lápiz cercano, mi memoria ya no está (nunca lo estuvo) para los riesgos constantes del olvido.

Esta mañana al salir al patio, mi pájaro seguía trinando, gorgoteando, imponiendo su fuerza entre otras muchas avecillas, que en la mañana compiten por llamar a sus amadas o defender su espacio y también frente a la contaminación sonora de los absurdos, roncos y guturales homínidos.
Por cierto, ayer fue el día de la tierra, yo tampoco me acordé y sucedió como con el poema no conservado, ya la hemos perdido y tendremos que componer otra.

Como hago al empezar la jornada, eché un vistazo a lo que cuentan sobre el mundo, nuestros servicios desinformativos, intentando leer entre líneas, algo que me despierte.
Hoy las noticias me hablaban del recuerdo, en el día del libro, y de la muerte el 23 de Abril de 1616 de Shakespeare y Cervantes, para acabar concluyendo que no murió ninguno realmente en esa fecha, pero sí, el Inca Garcilaso de la Vega... y claro, ya me imaginaba yo, que tenía que ser un De la Vega justo en el Día del Libro quien muriera.
Hoy leeré en homenaje de los tres, algo de sus obras, para concluir, casi lo apuesto, que el que está criando malvas soy yo, por no nacido o muerte súbita en mis inicios literarios.

De ese recuerdo ilustre, pasé a una noticia más actual, pero también clásica. Cuentan los mismos medios, en clave casi de comedia y morbosa tragedia, que en Turquía dos personas han fallecido por la falta de caracteres con puntuación adecuada en los móviles, al enviar un recurrido SMS, seguramente por el precio elevado de las llamadas de voz.
Lo cierto y que cada cual se lea el artículo a su manera, es que quién desee justificar el odio y el asesinato, tiene todas las especias a su disposición para el aliño, pero los hechos tozudos son los siguientes: Un marido acuchilla a su mujer (ya separada) a sangre fría y luego se suicida. Pero así resumido, les parecerá a los redactores que, ya no es noticia.

Como no quiero ser transcendental esta mañana, soleada y bella, sino simple y liviano como un puñado de bits, recurriré a una entrevista realizada al presidente de Mozilla Europa, para publicitar abiertamente el último lanzamiento del navegador de Internet, Firefox 3 y donde critica el impresentable y cerrado monopolio de Bill Gates y Mocosoft.

Que yo navego con el "Zorro ardiendo", no creo que lo dude usted, mi fiel lectora.
Y en realidad de la entrevista, lo que más me gustó, fue la explicación (lo desconocía) sobre el logo, y el cómo llegaron a ese diseño (porque es un Zorro:-), descartando la posibilidad de representar un Ave Fénix, a mi personalmente me gustaba Nestcape, con su faro, en este mar confuso donde navegamos... pero el muerto al hoyo y el vivo al bollo, y prefiero a un Zorro atacando a un "explorer", que es colonizador por la fuerza.
Como puede leer
, también yo predecible... ¿imagina ser como una sombra enmascarada, que de repente asusta?, sí me refiero a ese, que nos mira.

¡Ah se me olvida!, esta página en realidad, era un homenaje a mi compañero de espacios sonoros Don Ruiseñor, excelso cantor de la noche, pero perdón, porque me fui por los cerros de Úbeda.
Diré resumidamente, que desde que comencé a buscar quien cantaba desde la anterior entrada, no me costó mucho descubrir su identidad, "Luscinia megarhynchos", y en realidad fue suficiente encontrarme con el primer archivo sonoro de su canto para descubrirlo, pero incluso sin eso, hubiese bastado para confirmar su nombre, leer un poco más, puesto que pocas aves cantan en la noche, y menos, con tantos recursos melódicos; los británicos en su idioma tan pragmático, lo bautizaron como "Nightingale".
Y por su unión de noche y melodía, y como justo pago de los amantes a su incansable serenata gratuita, representa en la literatura (occidental) "la metáfora del amor".
También anuncia la primavera y eso con lo anterior, al menos entre los animales de sangre caliente, debe ir unido de la mano.
Como le sucede a otros pájaros de trino fino, los de ciudad, para elevarse sobre el ruido ambiente, cantan con más potencia y variedad de melodías que los de campo, esto último, debido a la socialidad forzada por tener que compartir escasos parques y la posibilidad de aprender unos de otros.
En nuestro días, según leí, se estudia el cruce entre pajarillos de campo y ciudad, porque se sabe que el machito de la urbe embelesa con su acento metropolitano; y es que, ni en el mundo animal se salvan las desprevenidas ruiSeñoras.

Le dejo de regalo, en un día literario, un cuento muy al caso, de Oscar Wilde "El ruiseñor y la rosa", esperando que, el ave de mi jardín no se sacrifique, si por desgracia me tocase bailar con la más fea, que siempre sería, la ignorancia vestida de incomprensión.

Finalmente mi señora, amnésico el Haiku nocturno, tengo que recurrir a un improvisado terceto diurno, para terminar rimado, y por favor, no me llame cursi, sino enamorado hasta el ridículo.

No paras y tampoco desesperas
Ruiseñor falaz que a la noche encantas
Igual haces soñar que me desvelasJ. de la Vega



Safe Creative #0904223109802

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→

El camino confuso del valle de las nieves

- Me gustaba más la cueva con aroma a pan recién horneado, señor Zorro

- Por favor, pase señorita Lolita, y póngase cómoda, aunque veo que ya lo hizo, y hasta su lengua se quedó a gusto.

- Ahora tiene su gruta repleta de chisteras de mago, supongo que el hedor será... el que dejan los conejos, mientras no están saliendo de ellas.

- Ja Ja Ja, pues como todos los seres vivos, conejos y caballos, también evacuan lo que comen, ¿o acaso usted se ahorra esa parte?

- Perdóneme, me olvidé que entré en una cueva, no sé que esperaba, además de oscuridad y olor a madriguera.

- Supongo que esperaría verme, la intención la desconozco todavía, pero si buscaba el lecho de sus deseos, equivocó el lugar para cumplir fantasías florales... aunque donde se acumula el estiércol, dicen que abundan las margaritas...

- Pues luego las deshojaré, pero no se equivoque, el único que se retrató, a pesar de la sorna llamándome "amada", fue usted en sus pasados comentarios.

- ¿Le molestó y vino a reprenderme sola? o ¿a pedir confirmación desde lo más profundo de la cueva?

El señor Zorro, se acerca a la distancia de los besos, y mira en la mirada de Lolita, que se mantiene inmóvil con sus ojos fijos en los del hombre; ella, sin inmutarse clava sus pupilas en el rostro del enmascarado, nunca antes tan cerca, y sin pestañear desliza su mirada hacia los labios de él, como intentando descifrar el misterio de respirar su aire, que a esa distancia es el mismo y lo saben; Lolita, tiene la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás, porque su acompañante la sobrepasa en altura y ella lo compensa con el gesto altivo de su pecho. El perfil del Zorro, no es serio, pero se advierte tenso, aunque en décimas de segundo insinúa una sonrisa y sin dejar de inundar de cálido aliento la frente de la mujer, acerca sus labios a su cara sin tocarla, paseando sin prisa por su mejilla, hasta que el oído de ella siente su respirar y fluyen palabras en forma de susurro como un torrente de placer que la inunda.

- Hay un cerezo, con fragancia que a usted le gustará, justo a la entrada, y será un buen lugar para que me diga el motivo de su arriesgada visita.

Las palabras, tan cercanas a su oído le han hecho estremecer y casi hubiese preferido algo de lo que defenderse, y no algo que añorar, cuando le deje. - Como usted diga señor Zorro, esta es su morada.

- Será urgente, lo que la fuerza a tan íntima aparición, aún a riesgo de sufrir una caída de la que sea difícil levantarse.

- No sea ingenuo señor, que la soldadesca con la que se enfrenta sea patosa, no le consiente imaginar que las mujeres que le puedan visitar no sepan donde pisan, que el estiércol se huele en la distancia y los hombres son como las bestias, no saben caminar sin generarlo.

- Tengo cosas que hacer, y no me sobra el tiempo para jugar con usted al tira y afloja, así que al grano Lolita.

- Perdone, no era mi intención violentarle siendo grosera, vine porque mi editorial quiere que cubra la situación "pre-olimpiadas", y la tensión generada por la causa del Tibet frente a China.

- Pues son temas que no me quitan el sueño señorita, ¿qué quiere que le diga?.

- ¿El por qué no se lo quitan?; usted por su perfil debería hacer causa, supongo que, a favor del Tibet del Dalai Lama, y/o también del Olimpismo sin política.

- ¿Tan banal es la imagen que proyecto?

- No lo creo... ¿son causas esas, qué puedan parezcan insustanciales?

- Mire, lo resumiré en unas pocas líneas, dando por hecho que recuerde mis posiciones, ya expresadas sobre nacionalismos y violencia.

El Olimpismo, no deja de ser una exaltación abanderada, de un espectáculo que glorifica a ganadores y olvida al resto, donde hombres y mujeres son esclavizados en forma deportiva, para superar límites tan pueriles como los físicos durante su juventud, sin más afán que demostrar su superioridad frente a otros humanos y en nombre de un estado y bandera interesada.
Por lo tanto, las Olimpiadas a pesar de ser pacíficas en su forma, son un vehículo para lo peor y más ruin de los valores de nuestras sociedades, es tal el descaro del poder, del consumo, de la frontera, de la manipulación, que no sabría por donde agarrar los aros sin quemarme.

Respecto a China y sus olimpiadas, pues es lo que un país imperialista, necesita para venderse en un mercado global, imprescindible, en su crecimiento mercantil. Y EEUU, consciente de su perdida de competitividad, intenta relentizar, armando un rifirrafe mediático a través del marketing y la CIA, defendiendo a un líder espiritual y ex-dictador político, por el simple hecho que hoy le sirve para azuzar al gobierno Chino, convirtiendo a la China, frente a su opinión pública casera y resto de mercados y bloques (ej. léase UE), en chinero roto, sin voz ni voto internacional.
La vida de los habitantes del Tibet, poco tiene que ver con las manifestaciones que me enseñan los medios, es otra cosa, no un toma y daca entre poderes políticos chinos y monjes lamas, es como en cualquier otra parte de la tierra, la búsqueda de bienestar y libertades de los hombres y mujeres que habitan las regiones geográficas del Himalaya, que es más grande que el estado que se reclama, más complejo que el pueblo que dicen representar con leones de las nieves y más profundo que un análisis de un Zorro bajo un cerezo.

- Esta vez supero sus límites, señor, yo no puedo presentar su palabras en ningún foro mediático, me descuartizarían.

- Bien Lolita, usted preguntó y yo respondí, no espere de mi, sino palabras desenmascaradas, a veces cuando el tema lo requiere tan oscuras y fétidas como mi cueva, sobre todo, para olfatos no acostumbrados a los desechos de la verdad.

- Su verdad, señor Zorro usted lo dijo, pero existen otras y esta vez la suya no me complace.

- ¿Lo hizo alguna vez?, mire el árbol Lolita, ¿le gusta blanqueado por las flores, sí?... sabe que son muchos y en diferentes tierras, los que hacen fiesta de la floración del cerezo, vienen a verla, a disfrutar de campos nevados de pétalos, cargados de "blancura", pedirán que se les entregue el fruto un día, aunque pasarán sobre el mismo árbol pelado en invierno, ignorando lo que ocurre con la planta, su germinación y su proceso.
No piense que el árbol existe para que nosotros exclamemos ante una floración sincronizada en nieve imaginaria.
Hoy igualmente salimos y nos empapamos de ¡Tibet libre! mañana y ayer olvidamos su historia y a sus gentes, ¿a quién le importa?, en verano disfrutaremos con el resplandor de atletas, que sudarán amargura (excepto pocos vencedores) y son afortunados los que participan, para que usted mire embelesada ante su pantalla plana, gritando ¡España España! cuando gane buscando medallero o ¡Tibet Tibet! al paso de una llama que se apagaría soplando las verdades de sus habitantes.
Entre un grito u otro, un "rolex" medirá la exactitud del triunfo y otra marca más, para gloria de la falsificación china o de la originalidad suiza del lujo, robo y despilfarro.

- Pero usted, señor Zorro, mira la planta y las raíces, ¿verdad? y su llama no se apaga nunca.

- Yo estaba en mi cueva y usted vino, yo le dije que no me quita el sueño lo que a su periódico o a sus lectores preocupa (si acaso les preocupa), sobre un fuego olímpico tan ficticio o real como mi Zeta y un Tibet con un restituido poder del Dalai-Lama.

- ¡¿Qué defiende usted en estos casos?!
¿Abandonar el Olimpismo y el deporte?, ¿batirnos con palabras o espada?, ¿dejar que China convierta los JJOO en su limpio escaparate de ignominia?, ¿no comer hamburguesas porque financiamos a la CIA? ¿ir tibetano por tibetano preguntando si existe todavía el Yeti de los Bön, prefieren el giro del molino de plegarias con el mantra "Om Mani Peme Hung" o se decantan por el materialismo chino?


- Si me quiere ridiculizar, no me grite, basta con ignorarme Lolita o con decir que no le gusto como usted me gusta.

- ¿De verdad le gusto? o soy solo ¿un balcón más al que subir y en el que demostrar que todo es posible con la seducción de las palabras...con otra sopa de letras?

- Si piensa eso de mi, mejor que hablemos otro día, porque parece que hoy mis frases la incomodan.

- No sé que pensar, señor Zorro, yo soy más predecible que usted y sus argumentos me asustan, reconozco que a veces no anda falto de razones, pero son razones que lo cuestionan todo, y eso erosiona lo que nos hace sociales, horadando su propio futuro, como hombre, más allá de su máscara, y de ese modo desprecia el deseo que me inspira y solo deja desnuda mi esperanza.

- ¿Me pide acaso que compita con la selección de esgrima o busque en el Vajrayana, mi camino?

- Me voy señor Zorro, no le pido nada, a veces usted no quiere comprender, quizás le sobran verdades, pero le falta el con quién compartirlas.



Sonido: grabación en directo desde el jardín, con efecto de cueva.
Hace días que el canto de un pájaro acompaña mi noche, son horas de trinar, desvelo en compañía, avariciosa llamada que siendo igual nunca se repite; averiguaré quien eres y te traeré a mi mundo, pía en paz.

Safe Creative #0904223109819

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→