"...tengo una alfombra de jornadas y el tiempo hecho pelusa, de tanto enredarse en esa sensación pegajosa de la nada."
Comentario poemado de Noviembre 2008, escrito por J. de la Vega Z+-----[Poemas bajo tu balcón]


Aquí esgrime el Zorro+-----[SoneZtosII]+[PoetiZandoFeisbuk]+[LaSima de los Vuersos]+[DiarioÐLolita]+[Balcones]+[ZVisión+-]+[MemoriasLiteratura]+[Ilusiones]

*
Mostrando entradas con la etiqueta #democraciarealya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #democraciarealya. Mostrar todas las entradas

#25S y mi revolucionaria Zorresa, Teresa Forcades


No puedo menos que amarte
y admirarte por tu arrojo
y aunque te cause sonrojo
Zorresa a ti nominarte.

Y es que Teresa, escucharte,
acaba con mis enojos
hace que brillen mis ojos
y que recurra a mi arte.

Si de un pueblo la batalla
se iconiza en la heroína,
como razón femenina
tu pecho y valor dan talla,

y la esperanza insemina
a quien a las Cortes vaya,
pues sin miedo allí la halla
y la lucha así germina.

J. de la Vega Z+-----

Siendo mi Señora vos quien sois, no es de más que recurra a mi poeta más bello, San Juan de la Cruz, que en sus -Dichos de luz y amor- advertía: "Bienaventurado el que, dejado aparte su gusto e inclinación, mira las cosas en razón y justicia para hacerlas."* y sea así vuestro gusto por la paz y la búsqueda del Señor amado, y sea la mía, la paz y la búsqueda de la Palabra amada; que aún nos queda la razón para dejar un tiempo ese destino y mirar lo cotidiano tal cual es, así de injusto, y blandir la justicia para intentar hacerlo un punto más claro y con ello concienciar al mundo, para que la oportunidad de ser mejores nunca desvanezca.

Los agoreros, creyéndose escuchados, advierten, que el próximo martes 25S no caerá el Gobierno, ni temblarán las Cortes, ni será posible empezar 'proceso constituyente' alguno.
Pero, qué poco saben los ricos, los políticos y los correveidiles, del corazón, primer lugar en el mundo donde se 'constituye' la voluntad de cambio en la persona, y no hablo de promover esas constituciones de élites ilustradas, con minúsculas, sino esa Constitución en mayúscula, de saberse consciente y con derecho al poder constituyente en este mundo, algo que solo alcanzan las razones críticas, que sustituyeron con humanidad el egoísmo propio y templaron con acero libertario cualquier miedo. Así, de esos corazones, a partir del veinticinco, estarán llenas las calles y las plazas.

Mi Señora, sé que volveremos a sentirnos, que mal hábito sería no hacerlo, y así deseo que habitar habite siempre entre nosotras.

Suyo, Z+-----


NOTAS: 
Vídeo: Fragment de la conferència de Teresa Forcades a Reus. 21 Septembre 2012.
Promotores de la conferencia: Revista Cafèambllet, un ejemplo a seguir de periodismo de investigación.
Teresa Forcades i Vila, su entrada en Wikipedia 
* Cita de San Juan de la Cruz, en Avisos Espirituales, 1-Dichos de luz y de Amor, nº45
-Archivo J. de la Vega Z+- Pdf de la Edición crítica preparada por Eulogio Pacho - Obras completas S. Juan de la Cruz.


(Entrada relacionada "La Zorresa Teresa Forcades")

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→

12M15M re-EvoLuzion Global Occupy all StreetS

Re-EvoLuZion GLOBAL #12M15M





Hace un año llegamos y así fuimos
pues sueño se hizo en Sol y allí acampamos,
de palabra y consenso nos dotamos,
e invocando conciencias nos unimos.

Hace un año pensamos y sentimos
que es correcto el camino que tomamos;
no haya logro que juntas no queramos,
lejano al seguidismo que rehuimos.

Es un año, muy poco en la memoria,
aguja en pajas somos, lo sabemos,
soñar paja entre agujas, la victoria

lucha común, que algunas ya creemos,
pues si humano es buscar la vana gloria,
más, mejorar el mundo que dejemos.
 
J. de la Vega Z+-----
 
 

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→

15O heme aquí persona 'ubuntu' en ti

¡A la calle el domingo 15 de Mayo 2011!


Así comenzaba mi post panfletario pre-15M pidiendo con ánimo exaltado que dejásemos por unas horas blogosfera, la desidia, el hartazgo íntimo, para tomar y tomarnos en las calles.

Hoy según avanzamos con orgullo, no quiero que olvidemos que ya en 1999 y mucho antes, eran muchos que llamaban a la conciencia personal, para luchar por lo de todos, y en recordando a muchos, recuerdo a uno, a Saramago y sus gritos inolvidables, y con ello no quito el valor de lo conseguido por los movimientos sociales en este año, sino al contrario pongo en valor el común, como la mejor inteligencia humana solidaria, porque vencer los dilemas humanos es lo que nos mejora, en nuestra perpetua contradicción sabiendo que al final somos solos y solos somos final.




Bastaría revisar la red intrincada de activistas pro-15m para leer en sus palabras de
estos últimos días, labradas desde el corazón y el raciocinio, pero también ensambladas en reuniones y consensos o filtradas por análisis trabajados con mirada siempre crítica, decenas o cientos de razones para manifestarse este 15 de Octubre 2011.

A mí me gustaría mirar en más detalle alguna de las ciudades más allá de nuestra Mancha, donde hoy saldrán personas a sus calles, y que quizás con dificultad, ojalá fácilmente empezarán a ocupar las plazas en un intento de ejecutar un modelo que nos cambia con tan solo practicarlo; modelo gestado casualmente en tierras del Quijote en los últimos cinco meses.

Hoy en Sudáfrica, comienzan la 'Operación Ubuntu', título no baladí, pues -ubuntu- es una compleja palabra en las lenguas
zulú y xhosa, sin traducción exacta, que podría interpretarse como: “una persona es persona a través de otras personas

Sin duda, cuando el espíritu 15m llegó a los sudafricanos, todo lo que para nosotros es difícil explicar sobre el complejo paradigma 15m, ellos lo tenían condensado en una sola palabra: ‘ubuntu’.

¿Y qué les aporta de nuevo acampar, asamblear o empezar un movimiento similar al Español? porque en contexto, hay que pensar que para cualquier sudafricano de mi edad o mayor, su vida como activista ha sido la lucha por la libertad y contra el apartheid, y el país cuenta con estructuras organizativas, político y tribales muy consolidadas en las comunidades; solo este año más de cien acciones protesta y manifestaciones se habrán producido allí; ¿tiene por lo tanto sentido en Sudáfrica importar un modelo inclusivo, asambleario, horizontal, transparente, físico y virtual, localista e internacional, sin líderes, no-violento, sin objetivos definidos, y que sin sede física pretenda hacer de cualquier calle o plaza un ágora?, no podemos saberlo, lo intentarán inicialmente al menos cuatro ciudades importantes, quizás tras unos días, quede en nada, quizás se consolide, quizás r-evoluzione África.

Viendo los vídeos sudafricanos en estos días y los textos que usan para defender y explicar el modelo importado (de Sol y el 15m, aunque muchos no lo sepan), me llamaba la atención un pensamiento del país, de la comunidad predominantemente negra y pobre, que asumo es compartido por muchos y que explica el deseo de retomar la lucha desde un ángulo diferente, considerando su historia reciente de victorias y fracasos.

Luchamos por nuestra Libertad, y solo nos dieron su Democracia

Sin duda, ningún sudafricano del 99% desearía viajar al pasado de apartheid, pero cuando la libertad, más allá de la política segregacionista racial, se expresa en clasismo económico, comprobamos que el avance sudafricano ha sido escaso; hoy también existe élite negra (abducida por la corrupción y el clientelismo), por el poder político y el dinero, pero el 99% de habitantes de color se sigue manteniendo en la esclavitud del porcentaje; y la democracia, entendida como voto, ha resultado un fraude que en Sudáfrica mata con precariedad y miseria.

Sus necesidades de cambiar el modelo son iguales o más urgentes que las nuestras, porque ellos y ellas son también "mercancía en manos de políticos y banqueros (ayer solo blancos, hoy, blancos y negros)".

El esfuerzo del 15m, tiene importancia más allá de lo local, porque esa expresión personal de querer ser en otros, es lo que nos hace ‘ubuntu’ y así se demostró el espíritu en las primeras semanas, para anticipar antes del final del mes de mayo, un llamamiento global para el 15 de octubre 2011; o la generosidad de crear una plataforma inclusiva y sin medallas a través del 15october.net que se muestra como la esencia misma del éxito del modelo, porque el sentirse parte y todo, hace de cada persona del 15m una embajadora y embajada, así no será casual las más de mil ciudades y casi noventa países implicados hoy en la llamada de atención a políticos y poderes fácticos; porque no está siendo obra de la casualidad y sí de la causalidad ubuntu, y lo causal es inolvidable e irreversible.

Cuando Túnez a principios de año, luchaba por librarse de cuarenta años de dictadura y usando la estructura y nuevos medios de movilización en red nos ofrecía un recital de inteligencia colectiva, manejándose entre la palabra, el llamamiento a la insumisión y la no-violencia, muchos deseamos ser persona a través de ellos, y con orgullo lo fuimos con su ejemplo, y el hecho traspasó fronteras para derrocar dictadores soportados por plutocracias e intereses internacionales, aunque lamentable en muchos otros estados el germen libertario siga siendo reprimido con la tortura y con la muerte, y la complicidad del resto de naciones, por activa o pasiva, no permita la transición hacia una libertad imprescindible e irrenunciable para sus ciudadanos.

Al hilo de esto último no hablaré de otro país magrebí o árabe, sino de uno pequeño y olvidado, casi engullido totalmente por las fronteras de Sudáfrica que se llama Suazilandia, y que recurrentemente solo es mencionado en la anécdota por su danza de los juncos, que con miles de jovencitas semidesnudas se muestran al rey despótico que deberá elegir una nueva esposa cada año, y salvo esa fiesta folclórica para conservar poder y tradiciones entre clanes, vestidos, danzas y turismo, poco más que eso se cuenta y poco más se sabe de Suazilandia, porque en el resto del mundo parece que no interesa.

Podría escribir de ese país, que recorrí hace años de norte a sur y este a oeste, diría que es pequeño en superficie y con solo un poco más de un millón de habitantes, y no me olvidaría de mencionar que se encuentra a la cabeza del mundo en porcentaje de familias monoparentales (mujeres y sus hijos) y a la cabeza de la prevalencia mundial en infección por HIV y SIDA con una media del 42% .

Pero ese país, tiene también otras muchas cosas en común con España, aunque no se manifestará el sábado 15 de octubre (o eso parece); porque su lucha es todavía por la democracia y libertades básicas y con ellas la abolición de un poder real entronado en Coca-cola, y que pone y dispone de políticos en el parlamento, dicta a su antojo o gasta sin pudor en su propio beneficio.

Ubuntu es una palabra que también se usa en lengua swazi, y después de ver lo ocurrido en África con Túnez y Egipto, este año 2011 en marzo y abril se volvieron a organizar, como ya lo habían hecho el 12 de abril del 2010 cuando tomaron los caminos y las calles, llegando a ser miles de manifestantes pidiendo democracia, desde entonces el germen no ha parado, aunque la represión es importante y no será fácil pillar por sorpresa a un rey y corte, que tienen familia en cada clan dominante en un país completamente emparentado; aún así, han ido saliendo y protestando durante estos meses, la última vez en septiembre, y hoy hay presos en las cárceles y deseos de cambio que pasan primero por lo básico; aunque allí como en el resto del mundo, la crisis es brutal y también antes de navidades tendrán que despedir a miles de funcionarios, ¿nos suena?.

Lo que suceda estos días en el Ubuntu sudafricano será como en un domino que se desploma, una ficha llevará a la otra, y será igualmente un soplo de esperanza
también para Suazilandia, país dependiente de su gigante vecino y que tiene un millón de suazis que viven en una diáspora económica como inmigrantes permanentes en Sudáfrica.

Así, la cadena movilizadora se podría alimentar de Wall Street a Rusia, de Chile a China, sin olvidar a las criaturas sufridoras de nuestra falta de conciencia en la Antártida o el Brasil amazónico.
Entre todos los que seamos, con cada paso que demos, seremos un poco más personas en los otros, y los poderosos en el mundo, desde el rey despótico de Suazilandia, a los brokers de la Citi londinense, sin olvidar a nuestros filibusteros políticos, todos empezarán a tener miedo, y no será de extrañar que lo que ayer era desprecio, mañana pueda transformarse en apertura y cambio, para evitar que el 99% ejerza su derecho como mayoría, porque no es solo una frase, aquella que explica que “se puede engañar a unos pocos por mucho tiempo, pero no a todos para siempre”.

Más seremos todos en los otros, más difícil será engañar a ninguno.

J. de la Vega Z+-----

United for #globalchange
15 de Octubre del 2011
Madrid, Cibeles-Sol a las 18h y sumando.



SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→

Bécquer ¡poemario eres tú!


Quien me siga sabrá, que soy fiel seguidor del blog divulgativo-personal, La Acequia del Señor Ojeda (ejemplo de buenos valores aplicados a la web 2.0), donde durante estas semanas se está leyendo conjuntamente bajo su coordinación
a Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y Leyendas).

Conocer, analizar palabras que tratan de lo humano y donde se ha usado la belleza lírica es buena cosa, las hay más buenas, y muchas, muchísimas tremendamente peores y vanas.

Quien crea conocerme un poco o haya realizado el esfuerzo insufrible de leerme o al menos de echar un vistazo al decálogo del Zorro, bien sabe que la poesía me importa como un churro a las cinco de la tarde; salvo en la necesaria utilidad de comunicarme, porque si estamos en este mundo blogosférico donde el camino para entenderse, tocar o mostrarse son las palabras ¿cómo negarnos la poesía? aunque estoy ansioso que llegue la web 2000.0 y sus nuevas aplicaciones telepáticas, telequinésicas y de teletransporte.

¿Gustavo Adolfo Bécquer?

Empezaré diciendo que si hay cosas subjetivas en la vida, es eso a lo que se ha dado por llamar arte. Así que si no gusta Bécquer, aquí paz y después gloria.

¿Por qué no me gustaba Bécquer? difícil es saberlo, mucho más si lo que conocía de él, eran precisamente las más afamadas rimas y los más gustosos textos. Supongo que una de las razones era, que lo que me sugería con su poesía, resultaba demasiado obvio y superficial, no por la cursilería o lo repetitivo de las formas, sino por la 'simplez' del poso. No hablemos de las Leyendas, donde la búsqueda de profundidad en ellas, define el significado mismo de mito.

Sin haber yo votado a dicho autor para su lectura en la Acequia (proceso que fue democrático), decidí leer los textos propuestos y ganadores, porque al fin y al cabo son textos gratuitos y ubicuos en innumerables sitios físicos o virtuales y además estamos en verano.
Pero para mi desgracia, fui incapaz de hacerlo totalmente, porque se me atragantaron la mitad de las rimas a mitad de su lectura, ¡menos mal que escribió pocas, entre mí decía!


Con las leyendas, la cosa fue diversa, me lo tomé con calma, antes de dormir; un chisme becqueriano para cerrar los párpados, y funcionaba. En su descargo y considerando que cuando leo, suelo hacer ejercicio histórico y situarme en el siglo que se escribe y pensando en para quien se hace, debo reconocer que tienen su encanto, sus florituras descriptivas son visualmente bellas (un poco excesivas pero exquisitas), sus diálogos bastante inteligentes, al menos bien hallados, la composición de la historia con oficio, su conocimiento del espacio físico donde las sitúa, sorprendente, y en fin, su lectura no es pesada en las más cortas. Sobre los temas tratados o la esencia de los mismos, no hay nada que decir, y no porque no quiera, es que no hay nada que no muera con el texto.

Aunque lo bueno de leer en camarilla, es ver lo que opina la camarilla, porque el Señor Ojeda, como buen profesor que es, sitúa con pasión didáctica el ejemplo, con respuestas académicas, objetivadas por la historia de la literatura, porque supongo que mal profesor sería si subjetivase lo de por si ya subjetivo, y su asumida función es partir de un supuesto orden en el caos, con la esperanza que nosotros volvamos a crear el educativo caos interpretativo y aprendamos lo que nuestras neuronas sean capaces de construir en el esfuerzo.

Dicho lo anterior, que se puede intuir en mis comentarios en los balcones del Zorro, decidí ver y leer lo que encontré del autor disponible (y gratis) que no fuesen rimas o leyendas, y finalmente según surgían nuevas preguntas investigar su biografía y los motivos que históricamente le rescatan del anonimato para ser un referente en la literatura y de la poesía.

Como no pretendo realizar una tesina, sino escribir un post, podría resumir los hallazgos en unas pinceladas impresionistas:
- Sus otros textos son imprescindibles para entender un poco sus rimas y leyendas
- Su biografía (más allá de la leyenda) es imprescindible para entender sus rimas y textos, y esclarecedora para comprender el porque no es un escritor olvidado u anónimo; y aún más importante, si se quiere conjeturar porque su poesía es un referente para la lengua castellana.


En realidad mi conjetura es, que Bécquer es una leyenda, la única con fondo entre las suyas (pero un doble fondo falso), aunque en su honor pero en su demérito no la escribió él, sino sus amigotes, y luego un sinfín de sinfines, interesados en ellos mismos.

Sus poemas, los de Bécquer, prescindibles o igual de imprescindibles que muchos de los miles que se escriben cada día con sinceridad, pasión, oficio, arte o corazón en Blogosfera, pero de especial trascendencia para los poetas en castellano de finales del XIX y todo el siglo XX... (término ‘poeta’ que aquí aplico a los que se consagraron como tales o intentaron hacerlo), y que comprendieron con satisfacción y descanso, que escribir poemas sueltos o en ristra y que hablasen de las cosas que les apetecía (incluida su propia poesía) se podía editar en formato de poemario, y con ésto pasar a la historia del arte y quizás a la gloria, (sin haber escrito un armazón literario que lo sustentase real o ficticio, aunque solo fuese por deferencia a sus lectores), sino el de su propia vida (admirable o mísera).

Es necesario recordar al ingenuo perseguidor de la gloria por poemarios, que para lograr tal cosa, se necesita tener, una pluma engrasada o varias, alguien que asesore con criterio selectivo del momento y descarte lo que no ha lugar, pedigrí y/o un buen puñado de amigos (no de los de facebook, que también si son + de 100 mil), pero mejor si son intelectuales ya situados y tiburones de la política, la empresa, la novela, la poesía o la crítica.

En fin, la leyenda de Bécquer, todo un hallazgo para la poesía moderna, convertida en éxito comercial de folletín y gallina de los huevos de oro para los poemistas en español; que había sido hallada en otras partes del mundo (pero esa es otra historia en otras lenguas).

J. de la Vega Z+-----

Sabiendo que los críticos dudan sobre cual es el mejor orden de lectura de las rimas, o que estructura ofrece más coherencia al poemario "El Libro de los Gorriones", me he permitido, insuflado por mis nuevos conocimientos del autor he inspirado en su espíritu poético, ordenarlos como si de una leyenda se tratase, sólo dudé del nombre: ¿balcón del pájaro espino, tertulia con las gorrionas, etc.? finalmente me decidí por uno, pero supongo que el título es lo de menos; para la introducción usaré una forma lunática de Bécquer.


TAL PARA CUAL EN EL BALCÓN DE LAS ESPÍN AS
"Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; lo que puedo decir es que en su fondo hay una verdad, una verdad muy triste, de la que acaso yo seré uno de los últimos en aprovecharme, dadas mis condiciones de imaginación.

Otro, con esta idea, tal vez hubiera hecho un tomo de filosofía lacrimosa; yo he escrito esta leyenda, que, a los que nada vean en su fondo, al menos podrá entretenerlos un rato.

1-Habla Josefina (que se quedó por lenta en blanco)
«¿Qué es poesía?, dices mientras clavas»«Como enjambre de abejas irritadas»«Sacudimiento extraño»

2-responde Gustavo (ya negro de repetir que poesía es ella, declara su venérea)
«Primero es un albor trémulo y vago»
«Tu pupila es azul, y cuando ríes»«Asomaba a sus ojos una lágrima»«Porque son, niña, tus ojos»

«Si de nuestros agravios en un libro»«Cuando entre la sombra oscura»«Al brillar un relámpago nacemos»
«Antes que tú me moriré: escondido»
«Mi vida es un erial»«Dejé la luz a un lado, y en el borde»

3-Josefina (llora sin enterarse, creyendo que es un miserere)
«Las ondas tienen vaga armonía»
«Yo sé un himno gigante y extraño»
«Cuando me lo contaron sentí el frío»

4-Gustavo (llora porque desea a Julia, y se ve como pájaro espino)
«Una mujer me ha envenenado el alma»
«Me ha herido recatándose en las sombras»
«Como se arranca el hierro de una herida»«Este armazón de huesos y pellejo»
«¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero»«Espíritu sin nombre»
«Al ver mis horas de fiebre»
«Alguna vez la encuentro por el mundo»«¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable»
5-Julia (aparece cantando con calentura y desea que la deseen)
«¿Cómo vive esa rosa que has prendido»
«Como la brisa que la sangre orea»
«Yo soy ardiente, yo soy morena»

6-Gustavo (rojo al sentirla, desvaría sin acertar en una sola rima)
«Sabe, si alguna vez tus labios rojos»
«¿Quieres que de ese néctar delicioso»«Cuando en la noche te envuelven»«Los invisibles átomos del aire»«Cruza callada, y son sus movimientos»«Dos rojas lenguas de fuego»«De lo poco de vida que me resta»

7-Julia (roja al confesar sus continuos desmayos)
«Es cuestión de palabras, y no obstante»
«Voy contra mi interés al confesarlo»
«Hoy la tierra y los cielos me sonríen»
«Hoy como ayer, mañana como hoy»
«No sé lo que he soñado»«Entre el discorde estruendo de la orgía»
«Sobre la falda tenía»
«Su mano entre mis manos»
«Las ropas desceñidas»
«Como en un libro abierto»
«En la imponente nave»
«Cendal flotante de leve bruma»
«Tú eras el huracán y yo la alta»«Saeta que voladora»«Besa el aura que gime blandamente»«Olas gigantes que os rompéis bramando»




8-Gustavo (aún verde pero se aprovecha)
«Despierta, tiemblo al mirarte»
«Yo me he asomado a las profundas simas»
«Te vi un punto, y flotando ante mis ojos»«Nuestra pasión fue un trágico sainete»
«Lo que el salvaje que con torpe mano»«Pasaba arrolladora en su hermosura»
«Como guarda el avaro su tesoro»

9-Julia (sonrojada con pájaro en mano y melancólica de pájaros perdidos)
«No dormía; vagaba en ese limbo»
«Del salón en el ángulo oscuro»
«Fatigada del baile»
«Fingiendo realidades»
«Llegó la noche, y no encontré un asilo»
«¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día»
«Si al mecer las azules campanillas»
«Volverán las oscuras golondrinas»
«¡Los suspiros son aire y van al aire»

10-Gustavo (morado del gusto de ser mamifero)
«¿Será verdad que cuando toca el sueño»«Cerraron sus ojos»
«Dices que tienes corazón, y sólo»«Por una mirada, un mundo»
«¡Cuántas veces al pie de las musgosas»«Cuando sobre el pecho inclinas»«En la clave del arco mal seguro»«Qué hermoso es ver el día»«Cuando miro el azul horizonte»«Yo sé cuál el objeto»«Cuando volvemos las fugaces horas»
«No digáis que agotado su tesoro»


Safe Creative #1109110043064

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→

el rugir del agua



Somos moléculas de agua
en estado líquido
cuando estamos vivos
somos hielo cuando muertos

somos vapor si a punto de nacer o haber nacido


En oriente y su arte del té, te hallé

allí me fijé en algo siempre oído

tu rugido

grave, constante, intenso


El recipiente al fuego

y de pronto se elevan entre todos nosotros

bolas de vapor, pequeñas, luego grandes

y el rugir de millones de moléculas


Es el momento, para el sabio, de elevar el cuenco

añadir el té

reposar un tiempo


En el descuido sordo, bullirá como magma

y lo que nace será vapor de agua

nube, humedad y un cuenco seco

sin futuro, sin pasado, sin historia

el agua avisó como viento entre los bosques
y en el fragor el presente pasa sin nosotros

otra generación evaporada
que el ciclo vital condensará de nuevo
en rocío, en lluvia o blanca mancha.


Quizás esta vez, un té verde
apenas oído el rugir del agua,
nos aguarde
y un sorbo nos comparta
en otra forma más humana,
líquido espeso, rito y parte.

J. de la Vega Z+





Notas:
Fotografía de un árbol de Té [fuente: The Spirit of Tea]
Vídeo: Selección de escenas por Z+ de la película 'Seda'(Silk 2008) basada en la novela (corta) 'Seta' 1996 del escritor italiano Alessandro Baricco.

Safe Creative #1109110043309

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→

por qué cruzar la M15

Te he buscado en la calle y no te encuentro
me dijeron que fuiste atropellado
y no te atreves a mover ni un dedo
porque sin correr cruzaste la calle.

Tus ojos miraban aquel semáforo
que caminaba como tu lo hacías
los números reducían su paso
finalmente paraba y acabó en rojo,
te quedaba por alcanzar la acera
pero no existió la misericordia
y te arrollaron los dueños de todo.

Hoy nos redujeron el tiempo: a cero
y obligan a no bajar los bordillos
o a pasar asumiendo nuestro riesgo;
y un día al lustro podremos cruzar
los de la izquierda a la acera derecha
los de la derecha a la acera izquierda
o bien quedarnos en casa parados
porque moverse no es obligatorio.

Dicen que somos libres, ¡demos cracias!
y yo me pregunto cuando me muevo
¿por qué tenemos que cruzar la calle?

Hoy miles tomamos la vía pública
ocupamos el espacio al movernos,
los dueños de todo dicen que es caos
pero a lo que ellos llamaban rotonda
nosotras agora llamamos plaza.


J. de la Vega Z+


Nota: videoclip composición con las fotos de movilizaciones 15m y la canción original L'Estaca de Lluís LLach

SIGA LEYENDO ENTRADA COMPLETA Y COMENTARIOS→