"...tengo una alfombra de jornadas y el tiempo hecho pelusa, de tanto enredarse en esa sensación pegajosa de la nada."
Comentario poemado de Noviembre 2008, escrito por J. de la Vega Z+-----[Poemas bajo tu balcón]


Aquí esgrime el Zorro+-----[SoneZtosII]+[PoetiZandoFeisbuk]+[LaSima de los Vuersos]+[DiarioÐLolita]+[Balcones]+[ZVisión+-]+[MemoriasLiteratura]+[Ilusiones]

*

Pan Egipcio, notas históricas.

Aunque en mis entradas sobre el Pan Egipcio, lo que intento es abstraerme a la esencia del proceso cotidiano, con mi imaginación, no excluyo un encuentro mágico, quizás, como los habitantes del Nilo hace milenios, lo debieron interpretar, fermentación, vida, transformación y todo en una relación estrecha con la femineidad y la mujer. Algo que mi personaje con ojos perfilados por máscara negra (igual que los egipcios), intuye, al poner sus manos sobre la forma tibia y sugerente de la masa, buscando el tacto femenino y los aromas de hogar, en hornos sobre cuerpo de brasas.

Sabemos por estudios, siempre por completar, que grandes cosechas de cereales se cultivaban aprovechando las inundaciones del 8000a de Cristo. es decir, que no sería inocente pensar, que para la fecha de los primeros registros históricos, entre el milenio quinto y sexto antes de Cristo, se llevaban siglos transmitiendo secretos panificadores; creo que pasados ya más de diez mil años, poco tenga yo que aportar sobre el pan que no se haya tratado en cientos de generaciones anteriores. Así que me conformaré, humildemente, con buscar y recordar...

Igualmente hoy, nuestras fiestas se rigen esencialmente por los ciclos de las cosechas de cereales, creyendo que nos queda mucho que celebrar, y desde el pan de misa, hasta los churros y botellón, no son sino meras copias, de otros tiempos en que los egipcios llenaban las suyas con pan y cerveza, tanto en fiestas como ritos religiosos y funerarios, marcando el paso de un futuro monótono.

Buscando morbósamente, en las momias, y sino véase el éxito que ha tenido la exposición del joven Tutankamon, sabemos que comían cuatro tipo de cereales base, el farro, el trigo, el centeno y la cebada. Todos ellos se utilizaban en la elaboración del pan y de la cerveza. Pero también como moneda de pago a los trabajadores, y ya consta en los textos de la época, como el no cumplir con su pago, levantaba en sus primeras huelgas a los empleados nilóticos, eso sin gozar de sindicatos que sepamos.
Aunque los franceses presuman de Baguette, en el Imperio Nuevo Egipcio, se llegaron a producir entre treinta o cuarenta tipos de panes de todas las formas posibles, circulares, triangulares y oblongos, de cuyos restos -momificados- hay muestras en diversas tumbas, como la de Mentuhotep II, que reinó entre 2064 y 2013 a.C.
Sabemos que el Pan forma parte de los jeroglíficos para poder pronunciar palabras, por su fonética, para sugerir la feminidad, para referirse al alimento como tal (más de quince términos llegaron a usar en el Imperio Antiguo para denominar al Pan), y como ofrenda; podría sugerir vida, además de forma metafórica en la representación de la abundancia, poder, riqueza, bienestar, fecundidad, magia...y más que me sugiere a mi, leyendo algunos textos donde se menciona*1.
De hecho, ha seguido inspirando en todas las posteriores culturas, y solo en nuestro refranero español, más de 300 usan el pan como argumento.
En el jeroglífico inferior, se habla de una ofrenda que da el rey para Osiris, Señor de Busiris, Señor de Abidos, para que pueda dar una invocación de mil panes, mil cervezas, mil bueyes y aves y jarras de alabastro y mil vestidos de lino para el Ka de la Señora de la Casa Neferet.Las inscripciones más antiguas revelan en todos los casos, que tanto la cerveza, como el pan constituyeron el "alimento" por excelencia de la población, y en las clases más humildes, el pan y la cebolla, eran base, añadían algunas legumbres, verduras, papiros, lotos, pescado del Nilo y carne en contadas ocasiones, con pocos lujos más.
"Contigo Pan y Cebolla" se ha seguido manteniendo, hasta nuestros días, y no parece que hayamos evolucionado eliminando la pobreza, y seguramente como antaño, el amor es la única proteína segura del hambriento, cuando el trabajo, las obligaciones y el dolor de estómago le dejan.
El pan que se elaboraba más habitualmente en el III milenio a.C. era muy parecido al tradicional, redondo, que preparan los campesinos actuales del Alto Egipto y que llaman aysh sham (pan del sol). Era un trabajo duro el de moler el grano, reservado fundamentalmente a las mujeres, las muelas eras rudimentarias y tuvimos que esperar a los Griegos para las ruedas de moler y a los romanos para los molinos, que liberasen a la mujer. (Aunque desde el nacimiento del Pan, han debido comulgar con muela de molino, a su pesar).
Los antiguos egipcios cocían el pan al aire libre, en hornos de arcilla situados en el exterior o en el patio de las casas. Lo comían solo, pero también enriquecido con aceite y huevos o endulzado con miel y frutas, en algunas hogazas untaban mermelada de dátiles. (Los ricos sobretodo). A menudo, la fina arena del desierto se mezclaba con la harina preparada para amasar las hogazas, con fatales consecuencias para las dentaduras, como se aprecia en algunas momias, por sus problemas de esmalte, propios por una alimentación rica en azúcares y arena. Ya desde entonces, nuestra boca es pasto de dolores y de sacamuelas, y si bien empezó a sobrar el alimento, como para almacenarlo y repetir, hasta la formación de caries, no fueron pocas las servidumbres y malestares que eso trajo, no casualmente la esclavitud con mayúsculas, del hombre hacia hombres y mujeres, nace paradójicamente del consumo ilimitado y la opulencia, gestado en ese neolítico iluminado.
En las tumbas infantiles del cementerio oriental de Deir el-Medina, se han encontrado panes de ofrenda en forma de muñeca, y eso en tiempo de navidad como el presente, me recuerda que podría preparar un panecillo igual a mi hija. ¿Cómo no se me había ocurrido?
Las panaderías reales, contaban con las mejores técnicas y productos para su elaboración, harinas, levaduras, y utensilios, que se fueron desarrollando por milenios, pero que en esencia, yo y tú podemos reproducirlo, viendo unos dibujos y grabados, que nos hablan de moldes, de fermentación, de amasado, de almacenamiento y de horneado.
Por ejemplo, se han encontrado moldes de cerámica para hacer uno de los diferentes tipos de pan, de unos 20 cm. de diámetro, donde se vertía la masa y subía como una magdalena actual.
Estos panes acostumbraban a estar hechos de espelta, cebada, pepitas de higo de sicomoro mezclado con harina de trigo almidonero.
En algunos frescos se muestra como los egipcios amasaban la pasta de harina con los pies. (Por otro lado lógico, nosotros lo hacemos todavía con el vino. Y si es mucha masa, resulta menos cansado y más práctico y por supuesto aporta levaduras y todo tipo de hongos, ahora bromeo ¿o quizás no era broma?).
Estos panes (te, en antiguo egipcio) se cocían en los moldes de arcilla antes citados y llamados bedja, y se han encontrado de diferentes formas según regiones y épocas, por ejemplo, en el Imperio Antiguo acostumbraban a tener forma cónica, y en el Nuevo es alargado.
El proceso de panificación al completo, podemos admirarlo en la mastaba de Ti en Saqqara. En el grabado de la derecha, se muestra la colocación de los moldes bedjas sobre el fuego.
De momento, baste esta humilde e ilustrativa entrada, para situar a los egipcios como inmejorables panaderos, pero sobre todo divulgadores fantásticos de los secretos de su Pan, que si bien no lo consideraron divino, sí mágico y no menos precioso que los panes de oro, que también fue aportación suya.
Yo incrementaré estás notas, con futuros descubrimientos, porque aunque siendo neófito en las tradiciones faraónicas y de sus súbditos, soy seguidor incondicional de su primer alimento, y bien vale navegar en la historia, para imaginar la forma que le daré a mi futura masa cónica, y sigo recurréntemente pensando en tus pechos mi señora, y todo me lleva a tu pan y a tu boca.

Jesús de la Vega Z+-----



Música: Tema1:"The Lamentations of Isis" Tema 3:"Hymn to Osiris" Tema 8:"The Triumph of the Deceased"
Autor: Ali Jihad Racy de origen libanés, reconocido intérprete y compositor, con gran conocimiento etnológico de la música tradicional y antigua, del oriente medio y música Sufí. Obras más representativas pueden ser, Ancient Egypt: A Tribute, Mystical Legacy, Laments of Lebanon.

*1 Tanto el pan como la cerveza se colocaban en las tumbas egipcias, "para la vida después de la muerte" (y para el deleite de sus enterradores). En las inscripciones funerarias, luego de la invocación de una fórmula de saludos u ofrendas, se agregaba a menudo, la expresión "pan y cerveza", con el significado de "alimento" o "vida", (Libro de los Muertos), específicamente, se seguían los ritos indicados después de introducir la momia en su sarcófago y trasladada a su tumba, los sacerdotes recitaban los pasajes del texto, y en boca del “más allá”, Atum decía: “Que pueda alimentarme de panes de trigo blanco y beber cerveza de cebada roja”.Cuando Uadyed, diosa tutelar del Bajo Egipto, nos habla en los mismos textos ,dice “... mi pan es Pe, mi cerveza Dep y este poder me pertenece. Mi poder es pan y cerveza...”


Safe Creative #0904223113199

4 esgrimieron la palabra +-----:

Anónimo dijo...

Por esta vez, y a pesar del imagino costoso trabajo de recopilación y exposición, la melodía que has incluido eclipsa a tu extenso artículo. Si pienso en darle un calificativo sólo se me ocurre pureza. Gracias por mostrármelo

Señor De la Vega dijo...

Tienes razón María, gracias por tu diplomacia... He vuelto a revisar el texto, y aunque sigue siendo pobre, porque no doy para más, ya no es un simple corta y pega, y como siempre nada de lo que escribo está a la altura de la música, cuando la misma es de calidad.

Anónimo dijo...

Si esa impresión te dió en ningún caso pretendí que así fuera, tal vez yo me explicara mal o tú estés predispuesto a entenderlo así. Admiro y envidio lo que esctibes, por eso me gusta pasear por aquí.
Tan sólo quise hacerte saber que tú me mostraste esta deliciosa música y que yo podré disfrutar de ella cien veces más.
No obstante, agradezco y aprecio el esfuerzo por mejorarlo. Por cierto, sugerente final.

Gelu dijo...

Buenas noches, Señor De la Vega:

Su comentario en La acequia , citando a Faulkner,
me recordó que tenía por hacer -desde hace tiempo- unas entradas dedicadas a Egipto.
Me fui a mi archivo y elegí, para empezar la serie, ‘Tierra de faraones’, porque leí que FAULKNER , fue uno de los tres guionistas.

Le dejo, también, un enlace que he encontrado sobre la cerveza en el antiguo Egipto.

Un abrazo.