"...tengo una alfombra de jornadas y el tiempo hecho pelusa, de tanto enredarse en esa sensación pegajosa de la nada."
Comentario poemado de Noviembre 2008, escrito por J. de la Vega Z+-----[Poemas bajo tu balcón]


Aquí esgrime el Zorro+-----[SoneZtosII]+[PoetiZandoFeisbuk]+[LaSima de los Vuersos]+[DiarioÐLolita]+[Balcones]+[ZVisión+-]+[MemoriasLiteratura]+[Ilusiones]

*

sobre La Viuda Valenciana de Lope de Vega

Me gustaría acabar en este Mayo 2012 haciendo honor al Club de Lectura Virtual del blog La Acequia y su última propuesta, referida a la representación teatral del texto de Lope de Vega Carpio, La Viuda Valenciana (en su última versión del 2010 de Estudio 1 por TVE).

Mis comentarios no son tantos, pero cuando son, los hago con cariño y asumiendo mi papel de caballero de su tiempo, de cualquier tiempo, pero siempre justiciero como un Zorro y de la Vega.

Empecé por el último y añadí sumando los más recientes hasta este primero.


Mi Señor Ojeda,
 
Para acabar esta serie
de la Viuda loperiana
me levanté esta mañana
desnudo y a la intemperie,

porque vestir personajes
requiere de desvestirse
en lo ajeno refundirse
cubrirse con otros trajes,

y era Lope de memoria
y también de sexo fácil
que enamoró a la más grácil
usando el verbo con gloria

así supo en buena hora
que existe otra inteligencia
emocional con paciencia,
compleja cuando labora

y en socializar reúne
desarrollando sus tramas
algo que propio de damas
lo femenino presume

por eso vistió sus sayas
y su pechos encumbró
con gracia que deslumbró
cuando de envidia no callas

y fue la mujer presente
en sus obras preferida
de sus amores querida
y en teatro referente.

De Celestina a Lozana
de Lolita a Dulcinea
mujer si es hembra desea
cual la Viuda Valenciana.

En mi buceo por la representación teatral del Siglo de Oro, he leído muchas cosas, por suerte para el que me lea no me acuerdo de todas, pero sí de alguna cuando menos curiosa.

Se daba el caso en las tablas de los teatros del dorado siglo, que velas, candelabros y hachas (antorchas) servían para situar la escena representada simulando la noche (parece lógico) y se tiene constancia que éste era atrezzo en las obras que nunca faltaba en escenario.

Aunque las corralas en un principio eran todas a cielo abierto y la representación por ley no superaba la puesta de sol; muchos eran los días que bajo gris nublado, sucio toldo y ocaso en ciernes, la escena que se desarrollaba durante la noche en el texto (por la iluminación extra) resultaba mucho más brillante y visible que la escena supuestamente a pleno día; así imagino muchas de las representaciones de la Viuda Valenciana y otras obras contemporáneas a su autor Lope de Vega, o lo que es lo mismo, en inversa claridad a como las vimos en pantalla plana.

Si nos fijamos en el logro del Estudio 1 con su adaptación de la obra, en ir recreando íntima atmósfera de amantes usando una excelente fotografía, pero después nos situamos mentalmente de 1599 en adelante, tratando de imaginar lo que los espectadores veían, sin duda hablamos de escenas y escenarios muy diferentes, aunque a veces fuesen iguales versos recitados (cuando lo sean) o ropajes similares (que tampoco creo).

Hablando de los versos recitados, ya mencione entradas atrás, en [respuesta a Doña Merche], que hay evidentes diferencias en versos (y quién los versa y cuando), entre el original y la adaptación televisiva.
La compañera Myriam en su genial entrada, ahonda en estos cambios, desde su [útil transcripción y análisis comparativo].

Esas diferencias, son más evidentes cuando se observan bajo la óptica de [mi tesis "feminista de la Viuda de Lope"]; pero a la vez, tampoco es de extrañar que eso fuese lo más actual para el director de adaptación de texto 2010 para Estudio1 (Emilio Hernández); y así no solo recita su valiente y atrevido texto Leonarda, sino que el director-autor Don Emilio, le ofrece textos de sus aliados masculinos; por un lado toma de Urbán el criado, que será su enviado y trasladará sus órdenes al mundo exterior y masculino, siendo su conciencia de como piensa un macho; por otro, toma de su tío Lucencio, que será su conciencia social en punto y fama.
Y si Lope no lo escribió tal cual deseamos algunos que fuese, no es porque no lo sugiera al lector feminista, es porque eso hubiese restado credibilidad a la ficción creada (que ya cruzaba límites en el XVI), una cosa era darle voz en la intimidad a Leonarda, con su criada, o en sus atrevimientos embozada o en la frontera de su casa frente a sus galanes... y otra cosa muy diferente, que el protocolo como mujer en público, no lo respetase (hubiese resultado ridículo y en contradicción con salvaguardar la fama que tanto le importaba); así es protocolaria y manifiesta su reacción cuando en la última escena con tantos hombres en sus aposentos, apenas habla en el texto original, mientras que tienen voz todos los personajes masculinos en sobradas redondillas; algo en línea con su tiempo. Mientras que en la adaptación, ella asume versos de su tío e incluso de Camilo, para decir por su boca lo que acertamos que piensa (si acertásemos a leer entre las líneas del poeta...)

Como también supo explicar el Señor Ojeda en su entrada, la obra original de Lope es otra, "no es la obra de Lope la que vemos", y sin embargo, si mal podemos escenificar el siglo XVI tal cual se daba, gracias al genio del dramaturno transmitiendo las paradojas que fluían bajo las faldas y escondían los inescrutables dormitorios; nos es posible trasladarla al siglo XXI con total vigencia, porque si bien hoy somos capaces de transformar la noche en día y vice-versa; como también nos vanagloriamos de crear tecnología aplicando mecánica cuántica; en nuestros aposentos de este siglo o de otros más arcaicos, seguimos repitiendo claves de discursos comprensibles aún con cientos o miles de años de distancia, con idénticas dudas, gozos y miserias; en eso tan insondable y tan próximo que es la convivencia humana, y donde, a nuestro pesar no hemos avanzado casi nada.

Suyo, Z+-----

Comentado por el Señor de la Vega en la Acequia el 26 de diciembre de 2012

 Mi Señor Ojeda,

¡Lidie con autoridades!
y dígales sin demora
que a quien lector enamora
merece facilidades;

no son tiempos de derroche
jamás debieron de serlo
y será valor creerlo
de quien nunca fue fantoche,

no le sigo por letrado
me e
xpanta el sapo crecido
quien le habemos conocido
le admiramos por honrado.

Leer sirve a quien procesa
más allá de las palabras,
rumiar letras como cabras
no alimenta ni interesa,

así aprendimos de Ojeda
a masticar entre todas
sin que existan nunca podas
y cada cual lo que pueda

parece cosa sencilla
en un grupo de lectura
pero en la red dar
kulturra
a menudo se mancilla.

Así, que suba la prima,
a puntos insospechados...
"¡cuello y pechos extremados!"
será lo que aquí se estima

y no por necia ceguera
que ninguno somos lerdos
ni tampoco somos cerdos
como el poderoso espera

pero en los clásicos versos
que repiten lo importante
es donde bebe el amante
para invocar Universos

pues las crisis que hoy nos venden
cubiertas de apocalipsis
son en la historia la elipsis
que en mil escritos se entienden

y si atención le ponemos
descubrimos asombradas
que lecciones 'extremadas'
en muchos textos tenemos.

Más que dos ojos ven cientos,
así lo quiero creer
por eso es mi parecer
repetir estos momentos,

y que nadie sufra arredro
en compartir esta Acequia
pues no será una entelequia
si la dirige Don Pedro.


Suyo, Z+----- 
Mi Señor Ojeda, como siempre a su servicio, realizando mis deberes de lectura y artificio.
 
En destierro asumió nuestro de Vega
que la farsa se goza y siempre embarga,
así en Valencia viste de Bottarga
y Commedia dell’arte se le pega.

Construirá una Viuda que nos ciega
y en cuento de Apuleyo al asno encarga,
que rol invierta en Carnaval su carga
con buen morbo y astucia mujeriega.

es Tirante hembra y Plazer de mi Vida
sensualidad y goce bien narrado,
entre doncella y Viuda la medida,

que en ver sin ver será el noble ocultado,
dando el autor a espectador cabida
que al ser voyeur se siente regalado.


J. de la Vega Z+----

Dicen que Valencia no vivió su mejor época durante los Austrias, el Atlántico ganaba la partida, pero a pesar de ello en 1575 la ciudad consiguió los derechos de carga y descarga en el Grao y se construyó un insuficiente puente de madera de 600 pasos.

Con todo, para Lope de Vega, que buscaba buen exilio por libelos a su Filis, la elección de Valencia no debió serle tan difícil, porque entre una fisonomía de ciudad medieval con sobresalientes torres (un tercio de la ciudad eran edificios religiosos); lo que buscaba el joven eran aleccionadoras tablas y no puente de madera, y Valencia era rica en representación teatral, los 'entremeses' eran imprescindibles en las fiestas, carnavales, etc. y ya en el siglo XV tenían juglares asalariados que los representaban; baste decir que en 1590 se estableció en Valencia una academia, que incluía el adelantamiento de la música, danza y representación, así que no faltaban igualmente, con tanto arte escénico, sobradas corralas y justamente en 1584 se inauguró la Casa de les Comèdies de l'Olivera, primer edificio remodelado para servir ex-profeso en representaciones teatrales, a solo un bloque de la Universitat (situada en la desaparecida Call o judería), a escasos 100 metros de la Iglesia de Sant Tomás, a otros 100m del carrer de la Mar y a 300m del pont del Real (1590).
Mapa de Valencia en 1608 por Antonio Manceli
Cuando llegó Lope, quedaban pocas casas moriscas dentro de la ciudad, sin embargo mucha nobleza vivía cómodamente de las rentas que los agricultores musulmanes producían, algo que cambiaría drásticamente con su expulsión en 1609, disminuyendo la riqueza en la ciudad, la región y en todo el Reino.

Nuestra viuda ficticia, en la última década del XVI era un ejemplo de renta, con 3000 ducados, y sino parece mucho en relación a los 100.000 del Duque de Alba, tampoco era poco comparado con un trabajador manual, ya que en Castilla el sueldo al día de un albañil o carpintero eran de 5 reales, sumando 44 ducados al año si trabajaba sin enfermar, y no llegaría un buen bracero ni a los treinta ducados de sol a sol; el coste de 1 pan o una libra de carne (460g) era un real castellano (34 maravedíes) ó 23 dineros valencianos. (Conversión: 1 ducado de oro=33 reales de plata de Castilla=759 dineros valencianos -pues en Valencia acuñaban moneda propia-[3]).

Corral de la Olivera -Valencia 1678-79
Me parece a mí, que el ocio teatral no era tan caro (si se era clase media), por ejemplo la entrada en el corral de l'Olivera pagado al administrador era de doce diners (12 dineros) por banco en patio o cazuela, el resto de localidades para las clases altas, costarían de 15 a 58 veces el precio base (casi 1 ducado de oro) y había listas de espera a finales del siglo XVI. [5]

Aunque era variable según la categoría de la corrala, compañía y lugar que se ocupaba; pero el cálculo de entrada solía coincidir a principios del XVII con un quinto del sueldo diario de un jornalero.[6]


En los primeros corrales las mujeres no tenían un lugar diferenciado de los mosqueteros (espectadores de la clase más baja que ocupaban el patio, habitualmente de pie y al fondo), pero durante el XVII se obligaría a entrar por puertas diferentes y se empezaría a aplicar un espacio llamado cazuela o corredor de las mujeres (y por encima se solía situar el balcón para el Alcalde), las mujeres principales siempre habían compartido los aposentos o desvanes y palcos.
Había muchos más espacios diferenciados, pero uno para mí curioso, llamado alojero, donde vendían entre otros aperitivos, una especie de refresco llamado 'aloja', compuesto de agua, miel y especias. [ver vídeo animado de arteHistoria.com sobre el Patio de Comedias] [animación gráfica de elPaís.com de la Corrala clásica del XVII]

Las cofradías por lo general gestionaban los teatros de comedia, y en Valencia siguió siendo así por mucho más tiempo que en el resto de las Españas.
Era normal la representación única de la obra y ocho o diez días en cartel era un tremendo éxito, por eso que Lope se prodigase con sus escritos como churros y crease 1.800 comedias y 400 autos sacramentales. ¡Qué no se aburran y pagen, que a mí no me cuesta con esta testa! digo yo que diría.

La importancia del espectador dispuesto a pagar por una entrada en el siglo XVI profesionalizó definitivamente a las compañías (... músicos, actores, directores de escena llamados autores), permitió que el espacio teatral (corralas o teatros) también fuese negocio para las cofradías,  empresarios y ayuntamientos; e igualmente los dramaturgos mejores y más prolíficos pudieron vivir de sus escritos, además como bien demuestra Lope y coetáneos, adaptaron la creación en la obra literaria al gusto de los futuros espectadores. Ofreciendo ya para el siglo XVII, un teatro maduro, continuando la época de oro.
Con todo y en muchas corralas de pueblos y ciudades, no es menos cierto que algunos no pagaban, colándose; y se llegaría a decir que esa era la mayor desdicha del comediante "porque no paga uno, son innumerables los que no pagan. Todos se quieren parecer al privilegiado, por parecer dignos de privilegio." J. Zabala (1666)

Los estadísticos del teatro L'Olivera valenciano del siglo XVII nos dicen [4] que se ocupaba en un 59% de nobles, un 30% de clases medias y 11% de clero; pero ese teatro remodelado (1619) será una excepción muy aristocrática (como el Coliseo de Sevilla) y sólo existirán tres tipos de categorías: sillas en el patio, bancos o cazuela para las mujeres y palcos. Aunque la tendencia en todos, sería cada vez mayor porcentaje de clases medias.

La vida social y poética debió ser abundante en la Ciudad del Turia, y algunos poetas afincados coincidieron con el joven De Vega Carpio, como Guillem de Castro, Tárrega, Aguilar, Rey de Artieda y debió participar asiduamente en la Academia de los Nocturnos, algo así como un club de letras.

Me parece por lo leído, que el despierto Lope mucho aprendió de los modos valencianos y sus representaciones artísticas, del gusto por las cosas propias que gustaban, como los entremeses; del teatro de acción y mímica de la escuela italiana, de sus máscaras, personajes, de la escenografía; y con todo entendió que sería la Comedia y no la tragedia su mejor forma de expresarse para alcanzar la fama; unido a su portentoso genio, se preocupó de acoplar el ritmo del verso para hacerlo más actuable, y trajo historias clásicas adaptándolas a su realidad de calle; tocó lo íntimo en la alcoba sin dejar capa y espada, jugó con estereotipos mejorándolos, de lacayos a Rey y de plebeyas a Damas.

No me resulta extraño que La viuda valenciana, usase de lo avanzado en la novela del XVI y lo llevase al teatro, como el más famoso libro de caballería en lengua valenciana; Tirant lo Blanch (1490), donde las mujeres eran ya protagonistas más interesantes que los personajes masculinos, con acción determinante, profundas, sensuales, multiorgásmicas, y lo narraban con voz propia, así las intrigas de amor eran manejadas, por reina, doncellas, princesas, viuda, dejando poco espacio a escuderos y caballeros, y todo ello aderezado con mucho humor y encuentros secretos, citas a oscuras, tocamientos a ciegas, y voyerismo palaciego detallado.

La buena literatura plasma el momento histórico y a veces en su ficción extraordinaria anticipa o destapa una realidad ocultada entre las bambalinas y que acabará siendo revolución y evolución social; así sucede a mi entender con los personajes femeninos, excepcionales en modernidad pero a la vez también creíbles situados en su tiempo, para confirmar con su excepción una regla que confinaba a la mayoría de mujeres a roles de épocas anteriores.

Para mí queda claro que la Viuda Valenciana, buscaba su libertad dentro del sistema sin renunciar a los placeres de la carne ni a los 3000 ducados; no ejercitaba su personaje el discurso perfecto de la hermosa Marcela del Quijote, alternativa casta-pastoril utópica pero también femenino-libertaria.
Y en ambos personajes y otros muchos excelsos del barroco, se plasmó la necesidad de la mujer en la edad moderna por más derechos, libertades, responsabilidades, quedando el estereotipo medieval (real y ficticio) superado, aunque la historia registrada (también la literaria) nos demuestra que cada paso que avanzaban como hembras se enfrentaron a una contra-reacción del patriarcado macho.

"Representóla Mariana Vaca, única en la acción y en entender los versos", así describió Lope a la actriz que estrenó la Viuda Valenciana; la comediante sería un perfecto ejemplo de excepción y de libertad, por eso hoy seguimos entendiendo que fuese entendedora de los versos. (Tan obvios en este siglo para Aitana, algunos todavía válidos aquí o allá y otros cada día más vigentes...)

Como el arte escénico no estaba legislado, las mujeres se incorporaron al mismo, gradualmente durante el XVI, y ésto lo demuestra el hecho que finalmente se pusiese coto a la realidad y en 1586 se prohibiese su participación en las compañías.
Según rescata en un artículo la catedrática Teresa Ferrer [1], ese mismo año, un grupo de catorce mujeres encabezadas por Mariana Vaca y María de la O, elevaron un memorial al Consejo de S.M. para solicitar el levantamiento de la prohibición, primer caso conocido en que unas actrices profesionales toman la palabra y en primera persona (no mediadas por sus maridos), reivindicar su derecho a permanecer en los escenarios.
La prohibición se levantó en 1587, y aunque no fue por su memorial directamente, si las tuvieron en cuenta y también sus razones, deducido por el modo de legislar a partir de entonces; aunque hubo más intentos prohibicionistas para las actrices a lo largo de los siguientes años, parece que fueron poco efectivos, porque no evitarían su presencia. Entre 1540 y 1700, Teresa Ferrer tiene registradas 1.502 actrices y 76 directoras, en su diccionario biográfico, en el mismo período se registran 2.427 actores y 628 directores.[2]

Según la nueva ley, las actrices debían ser esposas de actores de su propia compañía (hijas, parientes tuteladas) y no vestir de hombres ni los hombres de mujeres, para ejercer su trabajo; profesión la de comediante que será moralmente mal vista, y fatal si se trataba de ellas, eso de ser de la farándula y ambulantes, ni siquiera era oficio bien considerado para los hombres, ni que decir para mujeres, quedando ellas entre la paradoja de la admiración-desprecio y así las "comediantas y farsantas" eran acusadas no pocas veces, incluso con libelos; de lascivas, promiscuas, coquetas, licenciosas, libertinas...poco honradas.

Muchos eran los grupos viajantes por los caminos, de pueblo en pueblo, de uno a muchos miembros, con diferentes denominaciones según los integrantes, a partir del XVII 'Compañías de la legua'; solo algunas eran las 'Compañías de título' (si tenía certificación del Consejo Real; en 1603 había 8 y en 1641 solo 12) siendo éstas, grupos teatrales más grandes y prestigiosos, compuestos por todo tipo de personas "gente muy discreta, hombres muy estimados, personas muy bien nacidas y aun mujeres honradas [...] traen cincuenta comedias, trescientas arrobas de hato, diez y seis personas que representan, treinta que comen, uno que cobra y Dios sabe el que hurta", pueden viajar en mulas, carros, literas, coches y se trata realmente de profesionales preparados, cuyos trabajos “son excesivos, por ser los estudios tantos, los ensayos tan continuos y los gustos tan diversos” del libro El viaje entretenido (1603) de Agustín de Rojas Villandrando
Personajes típicos y vestimenta de la época

La defensa o desprecio contra los comediantes crecía o decrecía según la moral del momento (España cada día se fue volviendo más hipócrita) y sino que se lo pregunten a nuestros políticos, que hacen gala de ello aún en el siglo XXI, nominando con desdén a los "titiriteros" que les critican.

Lope de Vega, en el proceso de libelos contra Elena Osorio, por el que se le desterró y acabó en Valencia, negó el escribir comedia por oficio o cobrando, diciendo que era por gusto como muchos caballeros (así es mi caso ;) tuvo que esperar a que el teatro (su comedia) triunfase como espectáculo, convirtiéndose en su "Fénix de los Ingenios", para reconocerse orgulloso en su profesión de dramaturgo; y con ello se demostró nuevamente que poderoso caballero es Don Dinero, cada día más poderoso.

Como igualmente tuvo que mentir Leonarda (personaje) en no decir lo que sentía (seguir viuda, rica y gozosa), al ser descubierta in fraganti, eligiendo el mal menor del matrimonio, frente a una deshonra "pública", y así pareciese en la primera lectura; pero en una segunda y re-leyendo la trama; quiero entender que fue más urdido plan que casual improvisación de la Viuda o venganza hacia Camilo, pues evitaba, casando al bello amante domesticado, dejar Valencia por Madrid al deberse comprometer a noble desconocido, marchando a tierra que además no era suya y sin control sobre el posible marido.

Por otro lado, asumo que Camilo se arriesga en caer en las redes de Diana y pagar un alto precio (su libertad sin duda, porque era un galán mujeriego, joven, bien parecido, sin necesidad de casorio por la fuerza -al día siguiente, no se arrepintiese-), y notorio era, que ella había controlado el juego... ¿quién se fía de quien porfía arriesgando honor por alcanzar el sexo? Y tal cual imagina versos atrás, sucedió en el final airado, negociaría su dolor y aceptará sin rechistar las sugerencias (órdenes) de la Viuda Valenciana.

"Camilo:
Podráme costar la vida,
Floro, aqueste atrevimiento;
Que si Psiques vio al amor,
A quien a oscuras gozaba,
Perdió la gloria en que estaba,
y negoció su dolor."

Versos de la Viuda Valenciana Lope de Vega

¿Por otro lado, quién se negaría si fuese como Aitana e igualmente tuviese una renta al cambio de entre 700 mil a un millón largo de euros anuales? Lo que me muestra, que el último cuarto del siglo XVI era un tiempo de decisiones prácticas; tiempos de crisis de ética y de deuda, que nunca abandonamos y al contrario empeoramos, basta asomarse esta mañana a las tablas de España y no estar ciego, sordo o criando malvas.

Suyo, Z+-----

Algunas Referencias online vistas sobre la obra y su contexto:
Vídeo online en TVE con extras del montaje y más de la Viuda Valenciana

Texto facsímil online de la obra de Lope de Vega, 'La Viuda Valenciana' en la Biblioteca Nacional; Texto facsímil versión PDF

Artículos de Teresa Ferrer Valls, catedrática por la Universitat de València:
 Artículos de Mimma de Salvo de la Univertat de València:
Artículos de Lola González Universitat de Lleida
Artículo de Juan Oleza, Universitat de València
Artículo de Manuel V. Diago Universitat de València
Artículo de Piedad Bolaños Donoso, Universidad de Sevilla
Artículo/ensayo de Fredrick A. de Armas, Pennsylvania State University 
Capítulos del libro de Gemma Domingo Carvajal, Universitat de Barcelona
Artículo de Enrique Rull, UNED
Artículo de Rafael Beltran Llavador, Universitat de València
Artículo de María del Valle Ojeda Calvo, Universidad de Sevilla
Artículo de  de Concepción Moya y Carlos Fernández-Pacheco

- El "Fenix de los ingenios" Tetro de Lope de Vega pág I y pág II, blog de Arliquini

 
Comentado por el Señor de la Vega en la Acequia el 30 de mayo de 2012



Mi Señor Ojeda,

Que se liberen derechos
me resulta imprescindible
para hacer incombustible
arte y trabajo bien hechos.

Si la 'escena' es un negocio
que no lo discute nadie,
que no se olvide y se irradie,
que abusando es, niquiscocio.

Y haré yo paralelismo
entre la Viuda y Teatro,
pues no se quede entre cuatro
si nació exhibicionismo.

Ya el refranero admitía
"Lo que han de comer gusanos,
que lo disfruten cristianos."
(y a mujer se refería.)

"-Toma. -Acábate de ver
verás lo que has de llorar,
no lo pudiendo cobrar,
si aquí lo dejas perder." ***
(infiero, que al teatro me refiero)

Porque ¿cuántas compañías?
sus problemones tuvieron,
pues nunca les permitieron
ni hablar de escenografía...

y con producción ya en marcha
la licencia pidió el pago
y ocurrió que ese mal trago,
cubrió proyectos de escarcha.

¡Guárdense textos y attrezzo
con la mayor devoción!
y si surge la ocasión
que no los pierda un mal prezzo.


Dejo un enlace para gozar de la Viuda de Lope,
el artículo trata sobre la investigación que Doña Teresa Ferrer realiza sobre un manuscrito, al parecer usado por un director de compañía teatral a quien se le vendió el texto; y a la vez, en su ensayo nos ilustra sobre las representaciones, posibles actores en las mismas e historia escénica de la Viuda Valenciana y más casos y cosas, que nos pueden resultar curiosas, de aquella dorada época.

Suyo, Z+-----


*** redondilla de Lope de Vega de La viuda Valenciana



Mi Señor Ojeda,

¿Es mala definición
querer Lope feminista
Cervantes quincemayista
libertario a Calderón?

¡Si en mil estrofas sin pausa
sus personajes honestos
recitaron manifiestos
defendiendo cada causa!

Es cierto que no existían
"feminismo" ni "machismo"
negarlo sea cinismo
pues en contexto escribían.

Pero el clásico describe
la verdad y esencia pura,
así desnuda a la viuda
como sagaz detective,

y muestra tal cual lo observa,
lo desigual de su tiempo,
no solo por pasatiempo
pues el drama se preserva.

¿Y el feminismo qué quiere?
sino aclarar el enredo
de sumisión y de miedo
que infravalora mujeres.

¿Recurso comercial dice?
dar voz íntima en alcoba
a quien no tiene de boba
y sí una vida infelice.

Pues bendito el beneficio
que Lope quiso explotar
y nos permite escuchar
su tiempo sin desperdicio.

¿Qué Vega fuese un machote?
no quiera yo discutirlo
pues volaba como un mirlo
pringoso cual chapapote,

su fama no se la limpia
ni una viuda con bigote
ni soneto y estrambote
ni ser estatua en Olimpia.

¿Pero a quíen le importa él
ni lo que pensase en vida?
lo que en sus textos no anida
quedese con el tonel;
que yo el vino y la comida.


Suyo, Z+----- 


Respuesta en comentarios: 

Mi querida Señora Pallarés,

Acepto su amable halago
de humilde y dulce arrebato;
¡no calzaré yo zapato
para honrarla como pago!

No quiera sustituir
a nuestro profe y maestro
pues cada cual a lo nuestro,

e igual le quiera yo oír.

Pero sirva si le baste
a mejor aclaración
de la muestra este botón
obra y texto por contraste
:


Si clica y entra en el vídeo y va al minuto 33’, se hallará en mitad del vicio de manjares y pasión, sí busca y leyese al tiempo en la obra original, verá como no se escuchan los gracejos del criado, pues la risa e ironía se encargarían de enfriar el erotismo mostrado; justo al contrario pretenden y lo ardiente buscarán, incluso versos le roban al deslenguado de Urbán, y no hay burlas, solo dos, que se reparten la trama, y así adaptado y cortado, será Viuda quien declama: ‘¡que bien bebe, quien bien ama!’.

Siendo no fácil pasar, la censura, si atrevida, fue comedia divertida, la original mucho más.
Con todo, dobles sentidos y diálogos cruzados, hacen lectura más fina, y ofrecen gustos sobrados, porque si hablamos de sexo, quédome con los criados, que en todo tienen su punto y dicen más que parece, y en ellos Lope se crece, y se ríe de blasonados.

Besos y Suyo, Z+----- 


Respuesta en comentarios:

Mi Señora Merche,

Las únicas versiones del texto digitalizadas de la Viuda Valenciana que he encontrado en Internet, son las de las ediciones facsímil en castellano antiguo.

Que yo sepa hay un par de ediciones impresas modernas (como mínimo), una de la editorial Aguilar 1967- 193pág. y otra, la de Teresa Ferrer editorial Castalia, 2001 - 307 páginas.
Pero no creo que sean fáciles de encontrar en bibliotecas, ni en librerías.

Si yo tuviese alguna, no dude que se la pasaría por escaner, para que disfrutase de su buena lectura y comprensión del texto.

Es curioso esta obra lopesca, porque no creo que sea muy conocida entre nosotros la plebe, y sin embargo, hay muchos trabajos, ensayos y referencias de estudiosos sobre la misma subidos a la red, que la diseccionan, la analizan y la toman como ejemplo, tanto en castellano como en otros idiomas.

Coincido con usted, que no es fácil su lectura en facsímil, sobre todo los soliloquios de los pretendientes (muy pesados), igualmente el cambio de métrica y de versificación, complica el recitar (imagino a los actores), también su hipertextualidad con referencias a los mitos clásicos, Psique, Diana, etc. enreda o la oscurece al vulgo moderno (supongo que al antiguo también).

Imagino que se dio cuenta también Lope con el tiempo y el oficio, y nada que ver a como escribirá la Dama Boba, por ejemplo, que es leer y cantar; (aunque las dos con fondo y forma femeninas (y feministas;) yo me quedo con la erótica de la Viuda y su reclamo íntimo a gozar siendo libre, frente a lo que se resalta en la Boba, que hoy supongo que desde la perspectiva de Sir Ken Robinson definiría menos platónicamente, como el elemento "The element is the point at which natural talent meets personal passion")

Por último intenté buscar la versión del Estudio 1 de 1975, donde me parece que fueron más fieles al original, para dejarle el enlace y que disfrutásemos de las gracias beodas de Urbán, pero TVE no la ha querido sumar a su archivo online, y de la colección de DVDs vendidos, tampoco nadie subió a la red una copia (y los hay frikis).

Con todo, no está mal la versión para mayor gloria de Aitana (y la Diana o luna valenciana), siempre me gustó la actriz y eso compensa a un zorro como yo.

Besos y Suyo, Z+-----

Comentados por el Señor de la Vega en la Acequia el 11 de mayo de 2012


1975 Teatro en TVE Estudio 1
 Mi Señor Ojeda,

Del teatro poco entiendo
porque nunca fui ilustrado
y si busco en mi pasado
solo ignorancia estoy viendo

ni palco ni gallinero
mis padres nunca pisaron
y si un poco degustaron
a la tele me refiero,

de aquellos Estudios Uno
a mi estilo sigo siendo
la Venganza de don Mendo
en su versión de zorruno.

¡Qué triste es perder el sueño!
ya sugiere Calderón
si naciendo entre carbón
ni de cultura eres dueño.

Nada bueno nos augura
una crisis mal hallada,
con la riqueza gastada
recortando sin cordura

si aquellos que distribuyen
los bienes que son de Estado
se ahorran en decorado
y al fútbol se prostituyen,

con esa visión tan corta
dando carnaza a la audiencia
solo tablas y paciencia
salvarán a nuestra aorta.

Disfrutemos de momento
del amor enmascarado
que Lope nos ha mostrado
y yo ejerzo con talento,

y si de la cita a ciegas
alguna quiera gozarse
antes que Vega llegase
ya lo gozaron las griegas,

por eso es clásico envite
que nunca deba olvidarse,
en Internet ayuntarse
Leonarda intenta y repite;

y justo sean las damas
tomando la iniciativa
las que se vengan arriba
también tratando de camas;

imagino sin apuro
que el gobierno hayan tomado
no imitando al patriarcado
sino pensando en futuro

porque el giro de poderes
que sugiere el Carnaval
dudo fuese bacanal
si rigiesen las mujeres.


Suyo, Z+-----


Repuesta en comentarios:

Doña Merche, sin docentes
ni críticos que me cacen
baste que a vos os complacen
mis versillos elocuentes;

son redondillas corrientes
vulgar voz donde se hacen,
pero aunque en verso me nacen
portan verdades candentes.

Del teatro yo he leído
que el verso sirve al actor,
¡sirva a mi Zorro aguerrido!

y siendo del texto autor
si soneto éste no ha sido
sí sonetillo en rigor.


Besos y Suyo, Z+-----


Suprimir

Mi querido Señor Ojeda, su entusiasmo es contagioso, y por ello no descarto ponerme al día en todo, si el tiempo me descansa, aunque reconozco tener demasiados deberes pendientes con La Acequia.

Me alegro también del reconocimiento tan merecido a mis compañeras aventajadas, como últimamente lo fue Myriam, que tan excelentes análisis y comentarios realizan sobre cada uno de los textos y obras tratadas en este espacio sin fronteras ni tiempo.

Sobre su elección para las próximas semanas, continuaré rimando:

Qué hermosa llamada hace
quien con Lope me conmina
y en las tablas examina
lo que en la vida me place.

Y así fuere la elección
de un teatro tan al gusto
pues con Aitana y su busto
súmase hermosa dicción,

siendo la trama alabanza
al amor sin abstinencia
que mezcla en inteligencia,
libertad y desconfianza.

En ese erótico juego
surge la rara ocasión;
mujer seduce a varón,
sin ropa pero con ego

y con arte, verso y mente
nos hacen beber de un sorbo
con tacto, lengua y con morbo
lo que a un ciego es evidente.

Demostrando el actual Lope
que entiende de lo que habla
que sabe nadar sin tabla
poniendo al público a tope.


Suyo, Z+----- 

7 esgrimieron la palabra +-----:

Myriam dijo...

¡woooooows! Que lujazo de super-multi-entrada, mañana vengo y me la leo despacito y enterita de la z hasta la a.

Ahora solo te dejo un abrazo y una reverencia y un ¡Chapeau!

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Estoy asombrado, querido Sr. de la Vega. Digno de Lope. Hoy dejo testimonio de admiración. Vuelvo mañana, con más tiempo.

Pedro Ojeda Escudero dijo...

Como prometí, vuelvo, para seguir asombrado. Por una parte, por la contextualización de Lope en Valencia. En efecto, casi dan ganas de dar gracias al destierro que sufrió Lope en la ciudad del Mediterráneo por culpa de sus alegrías juveniles. Allí conoció los apuntes con los que él construiría la fórmula de éxito que dominó más de dos siglos la escena española. También conoció una ciudad más libre que el poblachón en el que se había radicado la Corte. Con o sin decadencia, no dejaba de ser puerto de mar...
Los enlaces de su entrada son otro acierto.
Pero el mejor de todo es lo suyo, que no es sopresa para los que le leemos de antiguo: versos bien lopescos para un Lope.
Si ya no lo fuera, me declarararía admirador suyo, Sr. de la Vega.

Gelu dijo...

Buenas noches, Señor De la Vega:

¡Qué buen trabajo!.
Interesantísimo todo lo que explica...y los enlaces.
Sabe que admiro su inspiración para hacer versos.
Repasaré, -un día de estos- un poco de lo concerniente a sinalefas y métrica y a ver si consigo que me salga un poemilla.

Saludos.

Merche Pallarés dijo...

¡VAYA! Ahora sí que he podido entrar (no entiendo porque no lo pude hacer antes...). Pues quedo con lo dicho en "La Acequia" y veo que corroboran sus comentaristas. Excelente entrada. Siempre a sus pies, M.

Myriam dijo...

Ya me leí su entrada completa, me reitero: ¡¡todo un lujo, especialmente me deleité con sus versos!!. La contextualización histórica me pareció muy interesante. Me guardo los enlaces para irlos leyendo con calma.

Le agradezco mucho su aporte en mi blog. Muy cierto lo que señala de la música, pero al no hacer referencia expresa Lope en tu texto, no lo tomé, porque era ir a otras fuentes y como comprenderá con su OO tenía más que suficiente.

Le cuento algo: hace unos años tuve el gran placer de presenciar en Londres en vivo una de las comedias de Shakespeare, adaptada y representada en el Teatro -réplica de su teatro original, escenario que se usó para la película "Shakespeare in Love" y que quedó montado para en la actualidad representar sus obras- siendo Sh. coetáneo de Lope de Vega, me pude hacer una idea de como se representaba el Teatro en los Siglos XVI y XVII (Vi el vídeo que enlazó) y me pareció que se asemejaba bastante.

Abrazos y gracias de nuevo

Gizela dijo...

Buen domingo Don De La Vega
Tengo días asomada por la cueva en silencio
Sus sonetos?
Soy su sincera admiradora...
Pero entre verlos así todos juntos y leer los enlaces...he optado por el silencio y por dejarle besos de domingo con mi cafecito
Esta entrada tiene categoría de Peso Pesado y yo en este campeonato, no llego ni al de Supermosca...
Pero seguiré leyendo los enlaces y aprendiendo
BESOS y perfecto domingo